Origen del método Vogel
Con la llegada de la Revolución Industrial, los problemas empresariales crecieron. Entre ellos, los de asignación de tareas y costos. Por esta razón, surgieron algunos métodos que permitían hacerlo de forma eficiente. Así, en 1955, Harold W. Kuhn plantea el método húngaro, a la vez que comienzan a desarrollarse otros similares en la rama de administración de operaciones.
Uno de los problemas
principales surge en el transporte. El objetivo es cómo decidir rutas, tiempos
o destinos, basándonos en la necesidad de minimizar los costos y poder
satisfacer la demanda con la oferta disponible. William R. Vogel propone, para
ello, el método que recibe su nombre. Un método que, por medio de un algoritmo,
resuelve los problemas relacionados con los transportes y su asignación.
La principal ventaja del
método Vogel es que utiliza una serie de penalizaciones para calcular el coste
mínimo, así como que su cálculo es sencillo. Por otro lado, el principal
inconveniente es que requiere de mayores esfuerzos que otros y, en base a esto,
no aporta un criterio para decidir si la solución es la mejor.
El método Vogel, por tanto,
tiene como objetivo principal minimizar dichos costes. Cuando decimos que es
heurístico, nos referimos a que utiliza criterios sencillos para la solución de
problemas difíciles. Además, tiene una ventaja sobre otros porque, aunque
precisa de más iteraciones, sus resultados iniciales –no ficticios– son
mejores. Es similar a otros métodos, como el método húngaro.
Ejemplo del método de Vogel y los pasos a seguir:
La empresa Agua Pura Salvavidas cuenta con seis de importantes plantas en distintos departamentos de la República de Guatemala, en Ciudad de Guatemala (El zapote), Ciudad de Guatemala (Concepción), Zacapa (Teculután), Petén, Quetzaltenango y escuintla.
Desea distribuir a sus bodegas determinado producto al menor costo posible los costos por unidad se presentan en la matriz siguiente, así como la cantidad disponible por fábrica y la cantidad demandada por bodega, obtener la solución inicial óptima.
Paso 1. Verificar o construir la existencia de una matriz de costos.







No hay comentarios:
Publicar un comentario